Skip to content Skip to left sidebar Skip to right sidebar Skip to footer

MICRODOCUMENTAL DESTACA ESFUERZO LOCAL PARA CONSERVAR IDENTIDAD CAMPESINA PATAGONA Y RIQUEZA NATURAL

Video recoge testimonios de habitantes y autoridades locales que promueven la creación de un Área de Conservación de Múltiples Usos en sector Moro Alto Palena de la Región de Los Lagos

22 de mayo de 2025.- Hace algunos años la comunidad local de Alto Palena, Región de Los Lagos, se propuso proteger un área de 44 mil ha en la que confluyen prácticas tradicionales que mantienen viva la economía local y la identidad patagónica de montaña, heredada de los primeros habitantes de ese territorio. Nos referimos al predio fiscal Moro Alto Palena, ubicado al norte de la Reserva Nacional Lago Palena, donde la comunidad local y la Municipalidad de Palena buscan crear un Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) para asegurar la continuidad de actividades asociadas a la ganadería, al tránsito transfronterizo, y  -últimamente- al turismo de naturaleza que aprovecha la belleza escénica de esta área situada entre montañas, bosque nativo, glaciares y ríos.

Ese es el tema que aborda el microdocumental “Moro Alto Palena: iniciativa de creación de un Área de Conservación de Múltiples Usos” lanzado hoy y que, a lo largo de sus 4 minutos y medio, da cuenta del significado cultural y natural del área, así como del gran potencial que reviste para el desarrollo socioeconómico local.

“Este video resume las motivaciones que ha tenido la comunidad de Alto Palena para proponer la protección y cogestión del predio fiscal a través de un ACMU. Nosotros como municipio hacemos un llamado a las autoridades para que puedan acelerar el proceso de creación de esta área protegida, para que sea uno de los primeros ACMUs de Chile y nos permita avanzar en la protección del patrimonio cultural y natural de nuestra comuna”, señala Julio Delgado, alcalde de la comuna de Palena.

Pablo Vargas, arriero y emprendedor turístico en Alto Palena, corrobora que “es importante proteger este territorio por su naturaleza, por la cantidad de bosque nativo que tiene, la flora, fauna y los valores culturales que tenemos nosotros acá (…) Nosotros todavía seguimos mantenido los senderos, haciendo los arreos a las verandas, y todo lo que sabemos y aprendimos, es gracias a nuestros ancestros que llegaron en eso años”, refiriéndose a los habitantes pioneros del sector.

Cabe destacar que, además de ser lugar de prácticas tradicionales que sustentan la identidad del campesino patagón, como son las veranadas de animales, el área Moro Alto Palena posee diversos ecosistemas que lo hacen único e importante desde el punto de vista de la conservación. Bosques de lenga, microcuencas de bosques intactos, ríos, nieves y glaciares, y especies como cóndores más sus sitios de nidificación, y la vizcacha patagónica, son ejemplo de ello, y -por otro lado- se han transformado en grandes atractivos turísticos.

“Hace 20 años la verdad es que era otra la dinámica de turismo, ahora vemos que sí cada vez está llegando más gente. (…) A la gente le gusta eso, estar inmersos en la naturaleza y en la vida del campo, creo que es una combinación perfecta la que se da aquí en Alto Palena”, señala al respecto Álvaro Giannini, emprendedor turístico en Alto Palena, agregando que “esta ACMU podría ser un área que efectivamente nos convoque a todos, desde los ganaderos hasta los que prestamos servicios turísticos como alojamiento o bajadas por el río”.

En noviembre pasado, el Municipio de Palena junto a representantes de la comunidad, entregaron a la seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Alejandra de la Fuente, el informe técnico que justifica la creación del ACMU, y actualmente están a la espera del pronunciamiento del Gobierno, a través de este ministerio. Paralelamente, la comunidad sigue organizándose para conformar una corporación que, junto al Estado, estará a cargo de la gestión del ACMU Moro Alto Palena.

“Sin duda estamos hablando de un área en la que los usos tradicionales convergen con ecosistemas y biodiversidad de importancia regional y nacional, que debe ser resguardada. Los vecinos fueron los primeros en darse cuenta de ello y ahora le toca a la autoridad decidir sobre su futuro” agregó el alcalde Julio Delgado.

Trailer para RRSS disponible aquí

El microdocumental está disponible aquí